julio 16, 2016

Un Ruidazo que solo las CGT no escuchan...

Argentina
16-jul-2016

Las manifestaciones contra el tarifazo llenaron calles y esquinas de todo el país. Pero, para la dirigencia sindical, el único tema de discusión son sus peleas internas...



En diversos puntos del país se cortaron calles y las esquinas más transitadas; se abollaron cacerolas; hubo golpes en los postes de luz y bocinazos en cantidad. El Ruidazo se hizo escuchar fuerte como lo mostró La Izquierda Diario en su edición de ayer.

Este jueves pasado, durante muchas horas, en las ciudades más importantes del país -pero también localidades menores- hubo concentraciones contra el tarifazo. Allí confluyó el descontento de la población contra las tarifas siderales que impone el Gobierno nacional. Al mismo tiempo, las manifestaciones daban cuenta del malestar imperante como consecuencia de la política de Cambiemos. La frase de que Macri “gobierna para los ricos” se gritó en muchas esquinas.

Sin embargo, los únicos que no parecen escuchar el ruido de la protesta contra el tarifazo son los dirigentes burocráticos de los sindicatos. Como si tuvieran los oídos tapados, su única preocupación pasa por las internas hacia la reunificación que se realizaría, supuestamente, el 22 de agosto.

Cada cual atiende su juego

Que el único interés pasa por las internas se vio también este mismo jueves pero más temprano. Ese día Hugo Moyano, en el mini estadio de Ferro anunció que se queda hasta el 22 de agosto al mando de la CGT Azopardo y que acompañará en todo lo que sea posible.

¿Qué va acompañar Moyano? No se sabe. El Ruidazo o las protestas en curso seguro que no. En 7 meses de gobierno de Macri, más que declaraciones y críticas, no hizo. Excepto la gran concentración del pasado 29 de abril que, a esta altura, es solo un recuerdo que no tuvo continuidad en el tiempo.

En ese marco, el posible sucesor de Moyano, Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) volvió a salir muy duro contra el macrismo y anticipó que convocará a “paros y movilizaciones de los trabajadores de toda la Argentina”. Pero la dureza es solo discursiva.

Schmid lidera la CATT, una confederación de gremios del transporte terrestre, aéreo y marítimo, que hace días lo postuló como candidato a encabezar la futura CGT unificada. La conferencia de prensa de lanzamiento sirvió de escenario para que la CATT anticipara que propondrá un paro general contra el Gobierno. Eso sí, el debate sobre ese plan será recién el próximo 4 de agosto, cuando se reúnan para seguir negociando la reunificación.

“Hay una incertidumbre manifiesta, aún después de haber entrado en el segundo semestre” afirmó Schmid. La mayor de todas, se podría decir, es cuándo harán algo las conducciones sindicales frente al ajuste en curso.

Más candidatos, más declaraciones, menos lucha

Como parte de las internas y la posible unificación de la CGT, la asamblea de los principales dirigentes que integran el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA) analizó “la situación política y económico-social del país” así como “los pasos a seguir en el camino de la unidad del movimiento obrero”.

Aunque se saben debilitados por haber ingresado tarde en el proceso de unidad y haber sufrido una fragmentación que menguó sus fuerzas, propusieron al titular de la Unión Ferroviaria (UF), Sergio Sassia, como “único secretario general de la futura CGT unificada, en el marco de una conducción abierta, colegiada y participativa”.

“La CGT debe constituirse el 22 de agosto próximo con un solo secretario general, como señala su propio Estatuto” sentenciaba Omar Viviani, titular del Sindicato de los Peones de taxi e impulsor de la candidatura del dirigente que sucedió a José Pedraza, responsable de la muerte de Mariano Ferreyra.

Pero las diferencias no son solo de esquema de organización, sino también políticas. Viviani salió al cruce de Schmidt declarando que “es apresurado una medida como la lanzada desde la CATT” y para que no quedaran dudas remató diciendo que no cree que “muchas organizaciones se sumen al llamado”.

El otro que en los últimos días se sumó al grupo de posibles candidatos es el dirigente de Uatre, el “Momo” Venegas, que también pide una conducción unipersonal al tiempo que se sigue alineando con el Gobierno nacional.

Por el lado de Antonio Caló, titular de la UOM y la CGT Balcarce, tampoco hubo muchas declaraciones en los últimos días, ni por la las internas en la CGT, ni por las supuestas medidas que anuncia Schmidt y, mucho menos, llamando a tomar medidas contra el tarifazo y la situación que vive la industria metalúrgica que lleva más de 2000 despidos y suspensiones contantes.

Resistencia desde abajo

Los dirigentes sindicales están a años luz de distancia del descontento social que se expresó ampliamente este jueves.

No ocurre lo mismo en todos los niveles de la clase trabajadora. Muy por el contrario, fueron numerosos los ejemplos de sectores que, influenciados por el Frente de Izquierda, votaron participar en las movilizaciones contra el tarifazo.

Ademys, Suteba Matanza y Suteba La Plata fueron algunas de las organizaciones docentes combativas que se movilizaron el pasado jueves.

Por su parte, los trabajadores del Hospital Garrahan, en asamblea, también decidieron adherir y participar en las movilizaciones. En el Ministerio de Energía, el cuerpo de delegados de la sede de la calle Yrigoyen también decidió adherir a la convocatoria.

Entre los trabajadores telefónicos, la Agrupación Violeta -impulsada por el PTS en el FIT- planteó que el plenario de delegados votara la exigencia de un paro nacional a las conducciones sindicales. Pero la dirección kirchnerista de Foetra se negó a tomar la propuesta.

Todas estas actitudes contrastan abiertamente con la ubicación de la dirigencia sindical que sostiene una tregua duradera con el gobierno. En esa tregua ya dejaron pasar más de 150.000 despidos en el Estado y en el sector privado, el veto a la ley antidespidos por parte del gobierno de Macri y los tarifazos.

En toda la interna que definirá la unificación -o no- de la CGT, no están contempladas necesidades e intereses de los trabajadores. El Ruidazo, por ahora, no llega hasta las oficinas de los “dirigentes”.

Autor: Lucho Lucero.
Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Un-Ruidazo-que-solo-las-CGT-no-escucha






julio 13, 2016

Anarquistas en Argentina...

A 18 años de la muerte de Soledad Rosas, militante anarquista de origen argentino, Fernando Aiziczon repasa la historia de esta corriente en el país...




En marzo de 1998, María Soledad Rosas, una joven argentina de 24 años, fue apresada en Italia junto a su novio y un amigo, acusados de actos de eco-terrorismo. Eran parte del movimiento squatter que estaba creciendo en Europa y proponía la autogestión a partir de la ocupación de edificios públicos abandonados, con una forma de organización horizontal y un fuerte cuestionamiento al consumismo.

Soledad y sus compañeros se definían como anarquistas y fueron acusados por hechos que nunca se demostraron. La pareja de Soledad, Edoardo ‘Baleno’ Massari apareció ahorcado en su celda. Tres meses después, el 11 de julio mientras cumplía prisión domiciliaria, ella también fue encontrada sin vida. Desde ese momento Sole –que significa ‘sol’ en italiano- y Baleno –que quiere decir ‘rayo’- se convirtieron en un símbolo de las reivindicaciones anarquistas de Italia.

Mientras tanto, ese invierno en Argentina, las tapas de los diarios pasaban de la visita de los Rolling Stones a la euforia mundialista de Francia ‘98. ¿Es que en esta punta del mundo y a fines de la década del ‘90, no había anarquistas o squatters? ¿O sólo era ignorado por la prensa? A 16 años de la muerte de Soledad, Fernando Aiziczon, investigador asistente del CONICET en el Instituto de Humanidades (IDH, CONICET-UNC) hace un recorrido de la historia del anarquismo en Argentina.




¿Qué es el anarquismo?

Anarquismo significa sin autoridad ni poder, principios que dieron origen a un movimiento político de izquierda. Nace en Europa, a mediados de siglo XIX, y sus máximos referentes teóricos son Bakunin y Proudhon. Combate al capitalismo y las estructuras jerárquicas y sociales de poder, de allí su lema más famoso: “sin Dios, ni patria, ni amo”. Su crítica a toda forma de opresión y su sesgo anti organizativo chocan no sólo con la derecha sino también con el marxismo, que si bien propone una transformación radical del sistema capitalista, busca durante un período llevarlo a cabo dentro de la forma de organización estatal.


¿Cuál era la órbita de intervención de los anarquistas, si no era el Estado?

El anarquismo tuvo una fuerte inserción en el movimiento obrero argentino de principios de siglo XX, y se caracterizó por sus acciones directas: huelgas generales, ocupación de establecimientos, enfrentamiento con los rompehuelgas, la policía y el ejército, entre otras. También denunciaban la explotación laboral de la mujer, estaban en contra de la convención del matrimonio y luchaban por la igualdad de género.


¿Cómo imaginaban un cambio tan radical?

Mediante la huelga general insurreccional. Sus reivindicaciones eran totales: destrucción del sistema capitalista y sus estructuras jerárquicas Esos eran los fines, los modos variaban. A grandes rasgos había quienes creían en la acción individual –‘anti organizadores’- y otros que buscaban construir una intervención colectiva organizada; algunos reivindicaban métodos directos como el arrojar bombas a determinados personajes del régimen, mientras que otros priorizaban la esfera organizativa y de acumulación de poder.


¿Cómo fue el comienzo de estos movimientos en Argentina?

Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX llegaron con la inmigración masiva los primeros activistas. Lograron una aceptación muy grande en el proletariado porque además desarrollaban una intensa vida política con inserción territorial. Fundaban bibliotecas populares y teatros, realizaban actividades para niños y para el poco tiempo de ocio que las jornadas laborales permitían, daban conferencias, editaban libros y periódicos obreros en varios idiomas -como La protesta Humana o La voz de la mujer-. Es decir, en términos culturales el anarquismo no tuvo rivales.


¿Y esa aceptación se dio también por parte de los trabajadores?

La corriente anarquista fue hegemónica dentro del movimiento obrero, en términos ideológicos y políticos. Eran sumamente combativos y conmemoraban los primeros de mayo como una jornada de lucha. Su inserción en sindicatos propició que en 1901 se funde la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), que fue el antecedente de la CGT que apareció en los años 30 y con una ideología totalmente distinta.


¿Qué repercusiones tenían estas acciones en la esfera pública?

Tenían mucho impacto. Su importancia en la vida política de nuestro país era tal que, por ejemplo, el primer centenario de la revolución de Mayo, en 1910, se celebró bajo estado de sitio para contener la combatividad de la clase obrera influida por el anarquismo


¿Hasta cuándo duró este lugar hegemónico?

A mediados de la década de 1910 comienza a decaer y para 1930 prácticamente el anarquismo había dejado de existir. Las principales causas fueron las leyes de Defensa y de Residencia, la fuerte represión estatal y la competencia por parte de otras corrientes de izquierda que sí cultivaban aspiraciones parlamentarias -como el Partido Socialista, o el Partido Comunista-, que son contemporáneos al nuevo escenario que surge a partir de la Ley Sáenz Peña. Finalmente, influyeron ciertos avances del yrigoyenismo en materia de derechos laborales.


¿Qué eran las leyes de Residencia y de Defensa Social?

En líneas generales, establecían que cualquier persona que realizara actividades peligrosas o que atentara contra el orden debía ser apresada o deportada sin juicio previo. En la práctica fue una herramienta de persecución y eliminación efectiva de militantes anarquistas. A esto había que sumarle la feroz represión policial, los fusilamientos y la acción de grupos de derecha, como la Liga Patriótica que surgió de las elites dominantes y a partir de la década del ‘20 comenzó a funcionar como fuerza paraestatal que perseguía y asesinaba sistemáticamente a militantes anarquistas.


¿Qué acciones eran consideradas peligrosas?

Un movimiento que pretende derribar el sistema reinante era visto como un riesgo, principalmente por las clases dominantes. Además los anarquistas decían que no tenían patria, y para una nación como Argentina que se está conformando, un sujeto que niega la identidad nacional es un peligro. Además, había un sector de estos militantes que vengaba los asesinatos y torturas policiales a trabajadores por vía de acciones directas violentas, como por ejemplo el atentado donde muere el jefe de policía Ramón Falcón perpetrado por Simón Radowitzky, quien pretendía vengar a los huelguistas que sufrieron la brutal represión durante la semana roja de 1909.


¿Cómo impactó la Ley Sáenz Peña?

Ésta fue aprobada en 1912 y permitió que en 1916 Yrigoyen sea elegido presidente. Estipulaba el voto obligatorio y universal –para argentinos varones mayores de 18 años-, lo que era percibido como una concesión de poder de las elites que habían gobernado hasta entonces -aunque un sector reformista de ellas sabía que cumplía la función de descomprimir tensiones sociales-. Esto implicó que los anarquistas perdieran su prédica ya que no concebían la posibilidad de integrarse a ese sistema mientras que los socialistas y los comunistas sí formaron partidos y se presentaron a elecciones para realizar modificaciones desde el parlamento. El anarquismo no, queda completamente afuera de ese esquema.




Entonces, la represión, la deportación y el encarcelamiento de militantes anarquistas, sumados a los avances en materia laboral, cierta apertura política y a la competencia de otros movimientos de izquierda, terminaron con el anarquismo en Argentina…

Como movimiento hegemónico sí. Después de los años ‘30 quedan pequeños grupos marginales, pero no vuelve a ocupar una posición dominante en la vida política del país. Después, el anarquismo se convirtió en una corriente casi simbólica, que tiene mucho que ver con la imagen que se construyó desde la literatura y que quizás involuntariamente contribuyó a generar una idea épica del militante anarquista.


 Y en los años ´90, mientras en Italia tenía lugar la persecución de militantes anarquistas, como el caso de María Soledad Rosas, ¿qué pasaba en Argentina?

Si bien emergieron novedosos movimientos de resistencia al neoliberalismo de la época, como los piqueteros, el anarquismo no tuvo intervención alguna. Sí existieron militantes dispersos en los ’90 pero que conformaron micro-experiencias para hacer frente a un sistema con el que no acordaban, pero sin intentar derribarlo. No tienen una estrategia de intervención respecto del movimiento obrero, lo cual marca una diferencia taxativa respecto la corriente clásica, aunque conservan el concepto de autogestión o cultivan un difuso autonomismo, muy de moda a fines de los ‘90. Lo curioso de esta época es que a pesar de haberse perdido como corriente política el anarquismo comienza a ser muy ponderado como objeto de estudio académico, y valorado como corpus de ideas pedagógico.

#Autor: Fernando Aiziczon.

#Fuente: http://www.conicet.gov.ar/anarquistas-en-argentina/




julio 07, 2016

Alertan que despidos en Renatea precarizan al peón rural y facilita la trata en el campo...

Argentina 07-Jul-2016

*-Marcha Peones Rurales 1921-*

Los trabajadores del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatea) solicitaron la reincorporación de los 600 despedidos y alertaron al Gobierno nacional que el plan de vaciamiento previsto para el organismo desarticula los controles laborales en los campos, facilita la trata de personas en el sector agropecuario y deja a los trabajadores agrarios en estado de emergencia.

Las nuevas autoridades del Registro, que operan bajo las órdenes de Gerónimo "Momo" Venegas, buscan "restaurar" el antiguo Renatre, que fue absorbido por el Renatea con la aprobación en 2011 de la ley 26.727 sobre el Nuevo Régimen de Trabajo Agrario, para desmantelar todas las medidas adoptadas durante la gestión anterior. "El Gobierno busca despedir a 600 personas de la planta permanente para desactivar las funciones de control. Desde la asunción de Mauricio Macri (Diciembre 2015) el Registro ya dejó de presentar denuncias de explotación laboral", aseguraron los empleados enrolados en ATE.

El desmantelamiento según supo ámbito.com incluye la desafectación de los programas de alfabetización de la población rural y la caída en desgracia de los proyectos PISTA y CUIDAR, entre otros. El primero proponía la inclusión productiva del trabajo agrario a través de la capacitación y empleo de trabajadores temporarios, mientras que CUIDAR era un programa destinado al fortalecimiento de espacios de atención y cuidado y educación de los hijos de los productores.

Pero los gremialistas señalaron además que la falta de personal perjudica directamente a las tareas habituales de la entidad, como las fiscalizaciones de empleo en chacras y estancias, la tramitación de las denuncias de trata de personas, la entrega de seguros de desempleo, la organización de planes vacunación, salud visual y odontológica para la familias de los chacareros y las prestaciones desempleo por "contingencias climáticas" y "especiales" para trabajadores enfermos y víctimas de la esclavización laboral. 

"Lo que están haciendo es dejar un organismo con personal administrativo y sin capacidad de control ni de fiscalización", explicó la delegada gremial Inés Arancibia, y remarcó: "No sólo están dejando trabajadores en la calle, sino que a su vez dejan en un desamparo absoluto a los empleados rurales y le dan todas las comodidades a la Mesa de Enlace para que tenga mano de obra barata y precarizada".

Según consideran los sindicalistas, el "desguace" es un objetivo compartido entre las cámaras empresarias del campo y Venegas, jefe del gremio de los peones rurales Uatre y aliado incondicional de Cambiemos, que tras la asunción del Presidente recuperó el control pleno del Registro.

La justificación de los nuevos despidos masivos en el Estado es un fallo de la Corte Suprema que en noviembre del año pasado admitió un cuestionamiento a la ley 26.727 -sancionada en el 2011-, que le quitó a la Uatre del "Momo" y a las entidades patronales del agro el manejo del antiguo Renatre y creó en su reemplazo el Renatea.

Pero la situación se vio agravada al momento que UPCN firmó un acta acuerdo por el cual se derogó el Convenio Colectivo de Trabajo del personal del Registro. Esa decisión permitió los 600 despidos, ya que considera "extinguida" la relación laboral para los contratados desde 2012 al 2015, aunque prevé una indemnización de hasta seis meses de sueldos. 

En este marco, ATE Capital intimó al Ministerio de Trabajo a reubicar a los despedidos y exigió frenar el "desamparo" en el quedaron los empleados de la entidad, tras el desembarco de los nuevos funcionarios a cargo de Venegas. 

En la carta a la que accedió este medio solicitan la continuidad laboral o reubicación en el ámbito de la Administración Pública Nacional, el sostenimiento del Convenio Colectivo, el reconocimiento de la estabilidad laboral, la inmediata aplicación del aumento salarial acordado en paritarias y el cese de la persecución contra empleados y sindicalistas. Ese pedido fue recibido el secretario de Empleo de la cartera laboral, Miguel Ángel Ponte, quien se comprometió a entregarlo al ministro Jorge Triaca y al Secretario de Trabajo, Ezequiel Sabor.

En paralelo, Guido Mapik Godoy, de la mesa federal de ATE Renatea, adelantó que los diputados del Frente para la Victoria impulsarán una ley elaborada por los trabajadores desplazados que busca evitar el vaciamiento y garantiza continuidad de las funciones del organismo a pesar del fallo de la Corte. "Lo fundamental es continuar con todas las garantías que el registro le brindaba a los trabajadores rurales", dijo el técnico administrativo.

Según datos del propio Registro, desde 2013 se fiscalizaron 1.780 establecimientos rurales, donde se desempeñan 154.000 trabajadores, y a 11.700 empleadores. En ese período, se realizó más de 1.000 denuncias de trata, explotación laboral e infantil. Hoy, las inspecciones y detecciones de casos e irregularidades están paralizadas.

Para Arancibia lo peor está por venir. "Eliminar las acciones del Renatea es la victoria de las corporaciones patronales agrarias, que no sólo tendrán los beneficios de la eliminación de las retenciones y la devaluación, sino que necesitan la flexibilización de las condiciones de empleo de los trabajadores agrarios, se trata de la revancha de estos sectores que pagarán los trabajadores agrarios en la desprotección. Vienen por las ochos horas de trabajo que conquistaron los trabajadores rurales con el Estatuto de 2011", concluyó.

Fuente:http://www.ambito.com/846219-alertan-que-despidos-en-renatea-precarizan-al-peon-rural-y-facilita-la-trata-en-el-campo

*-The Kinks/Muswell Hillbillies (UK 1971)-*

julio 05, 2016

¿Cuál es el verdadero objetivo de las bases militares de EE.UU. en Argentina?

*-Tierra del Fuego-*

Publicado: 04 jul 2016

Hace algunas semanas se supo que el gobierno argentino habilitaría la instalación de bases militares estadounidenses para apoyar "tareas científicas".
Si bien la información ha sido presentada tanto por el gobierno argentino como por distintos medios de comunicación como un desarrollo con fines pacíficos, diversos analistas opinan distinto.
En concreto se trata de dos proyectos: uno en la provincia de Tierra del Fuego, la más austral de Argentina; y otro en la llamada "triple frontera" entre este país, Paraguay y Brasil.
"Las excusas que han permitido a Washington desplegar más de un centenar de bases militares en Latinoamérica, que se extienden desde Guatemala y el Caribe hasta la Patagonia, son siempre altruistas", explicó el periodista Walter Goobar. Y detalló que entre los argumentos se destacan la supuesta "ayuda humanitaria, apoyo ante catástrofes, combate al narcotráfico o apoyo al desarrollo y la investigación científica".

*-Triple Frontera-*

Estas bases encubiertas siempre las instalan en zonas donde hay recursos naturales altamente estratégicos: agua, tierra fértil para producción de alimentos, minerales, hidrocarburos, biodiversidad
Elsa Bruzzone, especialista en temas de geopolítica, estrategia y defensa nacional y miembro del Centro de Militantes para la Democracia Argentina (CEMIDA), opinó en el mismo sentido. "Estas bases encubiertas siempre las instalan en zonas donde hay recursos naturales altamente estratégicos: agua, tierra fértil para producción de alimentos, minerales, hidrocarburos, biodiversidad”, dijo.
“Lo que buscan es cerrar el cerco sobre todos los recursos naturales que tenemos en nuestra América", añadió la especialista y detalló que las bases militares, "cubiertas y encubiertas, que ha instalado en Centroamérica y el Caribe, sumadas a las que tienen en Colombia, Perú, Chile, Paraguay, junto a la base militar de la OTAN en Malvinas cierran el cerco sobre todos nuestros recursos naturales y reafirman su presencia en la Antártida”.

*-Triple Frontera-*

Cabe destacar que más allá del Canal de Panamá, existe solo otro paso entre el océano Atlántico y el Pacífico que es el llamado Estrecho de Magallanes ubicado, justamente, en Tierra del Fuego. Además es el territorio continental más cercano a la Antártida, que aun hoy está en disputa.
Recursos estratégicos y dominio del Atlántico Sur
No hay que olvidar que "la Antártida es la mayor reserva de agua dulce congelada en el mundo. Justamente en ese sector es donde nos disputamos soberanía Argentina, Chile y Gran Bretaña", sostuvo Bruzzone. Al mismo tiempo comentó que en la Península Antártica se encuentran "los mayores yacimientos de hidrocarburos de la región y hay minerales altamente estratégicos que son indispensables para la industria militar y la aeroespacial".
Por otra parte, la base que se quiere instalar en la frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil persigue, para estos analistas, un objetivo también muy claro. Allí se ubica parte del Acuífero Guaraní, "el mayor manantial subterráneo de agua dulce del mundo, con un total de 1.200.000 km²", detalló Goobar.
El periodista analizó que "hay un diseño geopolítico y estratégico de Washington" en la instalación de estas bases. Su objetivo "es recuperar y aumentar la presencia militar en América del Sur".
Con el 7% de población mundial se tiene casi el 50% del agua dulce del mundo y ellos tienen un problema grave de desertificación.

*-Tierra del Fuego-*

Respecto a la Triple Frontera, el sociólogo Atilio Borón observó que “Estados Unidos tiene un interés muy grande de asegurarse una presencia decisiva en la región porque resulta que allí se encuentran las mayores reservas de litio del planeta. La zona del norte argentino y el sur boliviano es como la Arabia Saudita del siglo XXI”.
Asimismo expresó que "el petróleo va a desaparecer y la humanidad va seguir su curso. Pero si no hay agua se acaba la especie humana. Y acá está casi la mitad del agua dulce del planeta Tierra". El analista subrayó que las estimaciones "van del 42% al 45% según como se midan los acuíferos subterráneos. Con el 7% de población mundial se tiene casi el 50% del agua dulce del mundo y ellos tienen un problema grave de desertificación".
Pedido de explicaciones al gobierno argentino
Daniel Di Stafano, diputado nacional por la provincia de Misiones, presentó un proyecto de resolución para que el gobierno de Mauricio Macri informe al Congreso todos los detalles sobre la instalación de las dos bases militares.
Según el legislador la intención es conocer “las verdaderas intenciones y las garantías bilaterales acordadas entre ambos países, en cuanto a la conservación del ambiente, la seguridad nacional en la región y los objetivos concretos de la cooperación”.
Misiones es la provincia Argentina ubicada en la Triple Frontera. En ese sentido Di Stafano manifestó: “Los misioneros queremos saber cuáles son las condiciones en que se llevará adelante la instalación de una base militar en nuestro territorio. Además nos preocupa la pérdida de soberanía y nuestros recursos naturales”.

Santiago Mayor.
Fuente:https://actualidad.rt.com/actualidad/212184-cual-verdadero-objetivo-bases-militares


*-Dr. Dog/Be The Void (2012 USA)-*